Variaciones lingüísticas

Una lengua, el español, por ejemplo, no es hablada de manera uniforme por todos sus usuarios. Existen varios factores que inciden en el léxico, la sintaxis, la morfología, en fin, en el uso de la lengua. Algunos de ellos son la edad, el nivel educativo, las actividades que desempeñamos.

El lugar donde vivimos es un factor fundamental en la determinación de nuestra forma de hablar. Habrán observado que los uruguayos no hablamos igual que los argentinos, mexicanos o españoles. Incluso dentro de Uruguay se observan variantes, en Rocha tuteamos y en el resto del país vosean.

Veamos en profundidad cómo ocurre esto, estudiemos la variación diatópica.

CRUCIGRAMA ESPAÑOL DEL URUGUAY

Observa el siguiente video. Estos extranjeros tienen dificultades para aprender nuestro idioma. ¿A qué se deben estas dificultades? Discutan en grupos y luego compartan sus reflexiones con la clase usando el VOICE THREAD que aparece debajo.



¿Por qué no logran entenderse?

El siguiente video les aclara la situación anterior:


Para profundizar un poco más lean la información que aparece  en la siguiente página:
VARIANTE DIATÓPICA

Ahora es su turno:


  1. Elaboren en GOOGLE DOCS un GLOSARIO con los conceptos desconocidos, relacionados al tema,  que aparecen en los videos y la lectura. Para ello pueden consultar cualquiera de estos diccionarios:
    1. Diccionario de la RAE
    2. Wordreference
  2. Vuelvan al primer video. Tomen cinco ejemplos de palabras que les ocasionaron problemas de comunicación a los cantantes. Investiga los diferentes significados que pueda tener cada una de acuerdo al lugar donde se pronuncie. 
  3. Construyan un mapa en el que identifiquen aquellos lugares donde se habla español utilizando la herramienta ThingLink.
  4. Coloquen en el mapa las palabras investigadas y sus significados en el lugar correspondiente. 
  5. Observen el siguiente mapa: Lenguas indígenas de Hispanoamérica y lean la información que aparece en la siguiente página: El español en América 
  6. Investiguen sobre otras palabras de las que se haya enriquecido el idioma tras la Conquista y agréguenlas al mapa que construiste. 
  7. Elijan un aspecto de la lectura El español en América (las transformaciones en el léxico, en la sintaxis o en la fonética, los aportes africanos o indígenas) y plásmenlo en una historieta que no supere las seis viñetas, utilizando alguna de las herramientas trabajadas en Informática. 
A continuación se ofrecen páginas en las que pueden encontrar información útil para realizar estas tareas:






No hay comentarios.:

Publicar un comentario