domingo, 20 de noviembre de 2016
jueves, 17 de noviembre de 2016
Hacedores de historias
Ingresa al siguiente enlace y lee la nota sobre Gino Tubaro, investiga quién es y completa la siguiente ficha:
NOMBRE:
EDAD:
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO:
ESTUDIOS PRIMARIOS:
ESTUDIOS SECUNDARIOS:
HECHOS DESTACADOS DE SU VIDA:
domingo, 13 de noviembre de 2016
LES DEJO EL LINK DE UNA APLICACIÓN QUE PUEDEN USAR PARA ARMAR EL PERIÓDICO. TIENEN QUE INGRESAR A LA PÁGINA Y CREARSE UN USUARIO CON LA DIRECCIÓN DE CORREO ELECTRÓNICO (GMAIL).
https://madmagz.com/?utm_source=publisher&utm_medium=embed&utm_campaign=viewer
https://madmagz.com/?utm_source=publisher&utm_medium=embed&utm_campaign=viewer
miércoles, 26 de octubre de 2016
Modos verbales
Los verbos conjugados están conformados por una raíz y una terminación. La raíz, como hemos estudiado, proporciona información sobre el significado del verbo. La terminación presenta información de persona, número tiempo y MODO.
El modo verbal comunica la intención del hablante. El español tiene tres modos verbales: indicativo, imperativo y subjuntivo.
El modo indicativo se usa para para comunicar un dato como real. Observemos los verbos utilizado en el siguiente texto:
Ricardo Soca La fascinante historia de las palabras
El modo verbal comunica la intención del hablante. El español tiene tres modos verbales: indicativo, imperativo y subjuntivo.
El modo indicativo se usa para para comunicar un dato como real. Observemos los verbos utilizado en el siguiente texto:
Etimología de “Ojalá”
Esta interjección, con la que se manifiesta el deseo de que ocurra algo, se expresó
durante algún tiempo con la forma oxalá (la x pronunciada como la ch francesa o
la sh inglesa).
Apareció registrada por primera vez en nuestra lengua en el Diccionario español
latino(1495), de Nebrija. Proviene del árabe insh Alá, que significa ‘que Dios lo
quiera’. Insh es una partícula que denota deseo, voluntad, y Alá, como se sabe, es el
nombre de Dios en árabe.
Ricardo Soca La fascinante historia de las palabras
Las palabras resaltadas son verbos en modo indicativo. Como podrá observarse, el modo no
se relaciona con el tiempo, ya que aparecen algunos en presente (manifiesta, proviene) y
otros en pretérito (expresó, apareció).
El modo subjuntivo plantea la información como algo que es posible o probable, también
sirve para expresar un deseo. En general aparece en oraciones subordiandas, es decir, que
dependen de otro verbo, como se observa en el siguiente texto:
Ojalá
Ojalá que las hojas no te toquen el cuerpo cuando caigan para que no las puedas convertir en cristal. Ojalá que la lluvia deje de ser milagro que baja por tu cuerpo. Ojalá que la luna pueda salir sin ti. Ojalá que la tierra no te bese los pasos. Ojalá se te acabe la mirada constante, la palabra precisa, la sonrisa perfecta. Ojalá pase algo que te borre de pronto: una luz cegadora, un disparo de nieve. Ojalá por lo menos que me lleve la muerte, para no verte tanto, para no verte siempre en todos los segundos, en todas las visiones: ojalá que no pueda tocarte ni en canciones.
Silvio Rodríguez
(Cubano)
|
Finalmente, cuando la información es expresada como una solicitud o un mandato, se hace
uso del modo imperativo. Los verbos conjugados en este modo solo pueden conjugarse en segunda persona (porque para hacer una solicitud o dar una orden nos dirigimos al receptor) y en presente.
Proverbios árabes
Ten buena memoria si eres mentiroso
Sé amigo de ti mismo y lo serás de los
demás
Castiga a los que tienen envidia
haciéndoles bien
|
lunes, 26 de septiembre de 2016
Noticias liceales
Durante el mes de octubre crearemos un periódico liceal. Ingresa en el siguiente enlace para conocer la propuesta: NOTICIAS LICEALES
martes, 6 de septiembre de 2016
POETAS LICEALES
PROPUESTA DE
PRODUCCIÓN
Escribe un poema
sobre tu experiencia liceal o sobre los 40 años de la institución.
En su estructura,
que debe constar al menos de dos estrofas, deben aparecer:
·
Dos metáforas
·
Cuatro grupos nominales con
diferente estructura
Si eliges el primer tema, la primera estrofa estará
dedicada a tu experiencia actual y la segunda a lo que esperas para el futuro.
Si eliges el segundo, en cada estrofa puedes hablar de
una de las etapas de la institución: en el antiguo edificio o en el actual.
Evaluación
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
|
PUNTAJE
|
Adecuación
a la consigna
|
1
|
Uso
de metáforas
|
4
|
Uso
de grupos nominales
|
4
|
Puntuación
|
1
|
Sintaxis
|
1
|
Ortografía
|
1
|
lunes, 29 de agosto de 2016
La descripción.
lunes, 8 de agosto de 2016
CORRECCIÓN DE LA PRUEBA SEMESTRAL COORDINADA
DEMOS UN VISTAZO A LA CONSIGNA:
(Haz click en la imagen para ampliarla)
Para resolver la consigna te proponemos que, LUEGO DE LEERLA, se pregunten qué les pide.
¿Sabes qué es un folleto? ¿Qué debe tener un folleto? ¿Cómo construyo un folleto? ¿Dónde me informo al respecto?
Ahora veamos los requisitos que solicita la consigna:
1. Debe contener una reseña sobre la delegación uruguaya que participará en Río 2016.
¿Qué es una reseña?
Una reseña es una descripción breve sobre una obra literaria o audiovisual en la que se brinda un juicio, una valoración o una opinión.
En este caso, se pidió una breve reseña sobre la delegación de atletas uruguayos que participaría en los Juegos Olímpicos.
Hay mucha información que se puede seleccionar para presentar en este apartado: cuántos deportistas conforman la delegación, en qué disciplinas participan, qué edades tienen estos participantes, cuántas personas en total integran la delegación, cómo accedieron a los Juegos, quién fue la abanderada de la delegación, qué institución apoya a estos atletas, cuánto tiempo hace que esta institución funciona en Uruguay, qué posibilidades de conseguir medallas tienen estos deportistas, cómo es el número de atletas clasificados en comparación con delegaciones anteriores.
2. Las reglas de una de las disciplinas en las que participa Uruguay en inglés y en español, utilizando imágenes.
3. La letra de la canción de los juegos y su representación mediante dos imágenes en las que utilicen fotomontaje.
Una vez finalizada la selección de la información y las imágenes, debemos tener en cuenta la redacción del folleto. Deben tener en cuenta:
a. Usar un léxico sencillo, claro y adecuado.
b. Emplear oraciones cortas y simples.
c. Si se utilizan enumeraciones (nombres, disciplinas, etc.), los sustantivos deben separarse con comas e ir precedidos por dos puntos.
d. Si se realizan aclaraciones o especificaciones, como por ejemplo la disciplina en que participa cada atleta o una fecha, estos datos deben escribirse entre paréntesis, por ejemplo: Andrés Silva (atletismo), Juego Olímpicos de Atenas (2004).
Otro requisito de la consigna es UTILIZAR COMO SUBTÍTULOS GRUPOS NOMINALES CON SUSTANTIVOS EN APOSICIÓN. Si no recuerdas el tema, lee la entrada anterior del blog.
miércoles, 3 de agosto de 2016
GRUPOS NOMINALES
Trabajamos con el siguiente texto: Río 2016 abre la Villa Olímpica, hogar de los mejores atletas del mundo
Trabajamos con el título:
Trabajamos con el título:
Río 2016 abre la Villa Olímpica, hogar de los mejores atletas del mundo
Se trata de un enunciado oracional porque tiene un verbo conjugado como núcleo: abre.
El verbo conjugado puede brindar mucha información. La raíz ABR- nos remite a la idea de abrir (Descubrir o hacer patente lo que está cerrado u oculto), y la terminación -E, refiere a que esa acción es realizada por la tercera persona del singular en tiempo presente.
Esta información es imprecisa a la hora de expresar la idea por lo que el verbo necesita complementos que especifiquen la información que brinda.
Abre à Río 2016 (Sujeto)
la Villa Olímpica, hogar de los mejores atletas del mundo (Objeto directo)
la Villa Olímpica, hogar de los mejores atletas del mundo (Objeto directo)
·
Las dos estructuras
aisladas son GRUPOS NOMINALES, porque nombran algo, por lo tanto, la
palabra esencial en cada uno es un SUSTANTIVO.
Analicemos cada caso:
·
RÍO 2016: El sustantivo Río aparece acompañado por el numeral cardinal 2016, que en este caso aparece como adjetivo:
juntos generan un nuevo concepto que remite al evento deportivo mencionado
·
La Villa Olímpica, hogar de los mejores del mundo
Artículo Adjetivo Estructura sustantiva en aposición
El sustantivo Villa aparece
modificado por un determinante artículo: “La”, señala a la villa como algo
conocido por el emisor y el receptor y por el adjetivo Olímpica, que clasifica
el sustantivo entre todas las villas que podamos imaginar.
Villa, a su vez, presenta
otro modificador, la construcción sustantiva “hogar de los mejores del mundo”. Se dice que este sustantivo está
en aposición porque está una
posición diferente a la que es habitual, cumpliendo una función que
naturalmente cumplen los adjetivos.
Hay dos tipos de
aposiciones: las especificativas, que
individualizan al sustantivo (el presidente Arthur Nuzman) y las explicativas,
que agregan explicaciones o detalles sobre el sustantivo. Esta condición de
dato agregado se marca con pausas en la oralidad y se indica entre comas en la escritura.
Fuentes consultadas:
- Real Academia Española, Nueva Gramática de la Lengua Española, Espasa Calpe, Buenos Aires, 2014 (4ta. Ed.)
- Marín, Marta, Una gramática para todos, Voz activa, Buenos Aires, 2001
miércoles, 22 de junio de 2016
Bandas Educativas
En este link podrán acceder a las historietas de Bandas Educativas. ¡Que las disfruten!
lunes, 21 de marzo de 2016
¡Bienvenidos!
Este es un espacio de encuentro. Un encuentro con la información, la lectura, las tareas, los docentes y los compañeros de clase. Es también un espacio de intercambio: de datos, de ideas, de conocimiento. Si bien el blog está pensado para el curso de Idioma Español, podrán encontrar aquellos proyectos que se coordinen con otras asignaturas. ¡Adelante! ¡A explorar!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)